Introducción al anglicanismo
Bienvenido, lector amigo:
USTED ACABA de ingresar a la página web de la Provincia Anglicana del Ecuador (Iglesia Católica Anglicana del Ecuador, ICAE), Una Entidad religiosa reconocida oficialmente Por El Gobierno de la República del Ecuador, en América del Sur.
Las Leyes y La Tradición constitucional de este País, garantizan de La libertad de Cultos. La espiritualidad anglicana está Presente en este territorio, desde hace casi 200 años. En efecto, el anglicanismo es la Expresión Religiosa más antigua es esta República, después del catolicismo romano, traído por La colonia española después de 1492. En Condición de Batallón Albión (también conocido Como La Legión Inglesa), militar Unidad porción formada soldados, Oficiales y capellanes del Ejército Real (galeses, escoceses, ingleses e Irlandeses) Llegaron a Guayaquil, para apuntalar y consolidar el Gobierno independiente del Dr. José Joaquín de Olmedo y Maruri, Presidente del Estado Libre de Guayaquil (Que se liberó de la Corona española el 09-oct-1820), Y Que Comprendía entonces en Toda la costa, desde Tumaco (Hoy Colombia) Hasta Lo Que Hoy Es El Norte de Perú. El 01-nov-1821, en la Gaceta Oficial, sí publica El Ejecutivo decreto Por El Cual sí confiere Incorporación legal a la entonces Iglesia de Inglaterra en Guayaquil. Se abre al publico entonces la Iglesia de la Stma. Trinidad, ubicada en la ONU Hoy rincón de Lo Que Es El Malecón 2000.
La Con el paso del Tiempo, Otras Instancias Políticas were Delineando Lo Que terminaría porción constituirse en la Provincia Anglicana del Ecuador. En 1826, Durante la breve pertenencia de Ecuador a la República de la Gran Colombia, sí incorporó a las Garantías Constitucionales El Derecho de libre Práctica de la "religión católica anglicana" y la nacionalidad grancolombiana "por Nacimiento" a los veteranos del Albión, estafa Facultad párr erigir sos de propios Templos y cementerios.
Prohombres de la talla del Dr. José Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano, y el Dr. Pedro Gual, were pioneros no SÓLO del anglicanismo, sino-de la Difusión Masiva Bíblica párr Consolidar alternativo Cristianismo un. Ellos concibieron bíblico sin Cristianismo, equidistante de idolatrías, procesiones, penitencias, priostazgos y Obligaciones Económicas impuestas porción España Durante Más de 300 Jahr decolonial control. El Ejercicio administrativo del Dr. Gabriel García Moreno, significó severo sufrimiento para el incipiente anglicanismo local, Pero ¡Gracias a Jehová! cuentos contratiempos fueron superados estafa do Desaparición Física en 1875. Como contrapartida, los Jahr Revolucionarios del General Eloy Alfaro Delgado, fueron de esperanza, la bonanza, consolidación y crecimiento, un Pesar de do cruel Asesinato en 1912. La Primera Parte del Siglo XX conoció la expansión lenta Pero firme del protestantismo en Todo el Territorio ecuatoriano. En los Ochenta / Noventa sí sientan bases sólidas para un Gobierno Autónomo episcopal en ambos Márgenes del anglicanismo ecuatoriano (Británico y Norteamericano).
Si bien la Iglesia FUE sostenida en sus Información Inicios porción presbíteros, misioneros, Laicos y simpatizantes europeos, control Bajo canónico del Obispo de Londres, en la Actualidad la Iglesia Anglicana es en la ONU 100% ecuatoriana
Una aleta de no causar confusión es menester aclarar de Me Iglesia Católica Anglicana del Ecuador, Más allá del respeto institucional, NO TIENE Ninguna Vinculación doctrinal o Estructural o dependencia estafa las iglesias de Bizancio, Roma o Cantorbery. TENEMOS coincidencia en lo "Católico". Somos Iglesias Históricas y litúrgicas. Pero ... allí realizada Hasta no Más Llega our conjunción. Por Cuanto somos Una iglesia Fruto de la Santa Reforma (del Siglo XVI) no Aceptamos al Obispo de Roma de Como "cabeza" de la Iglesia occidental, y repudiamos vehementemente el blasfemo título de "supremo pontífice", USADO Antaño Por los emperadores romanos. En sos diálogos intermitentes, el Patriarca Ecuménico, el Papa y el Arzobispo de Cantorbery, sí tratan de Como Obispos hermanos un título de Primados, uno del de Constantinopla, Aquel de Occidente, y El otro cantuarensi.
Nuestro Gobierno es sinodal, y no patriarcal, ni papal, individuo ni. Nuestra teología reformada nos Mueve a repudiar las Enseñanzas del purgatorio, limbo u OTROS ESTADOS de suspense. PODEMOS HACER POR NOSOTROS Nada los muertos, ni Mérito ni demérito. Menos Decir Misas un favor su. Ni indulgencia ESQUEMA Añadir. No Aceptamos ni reconocemos la "ordenación" de Mujeres al sagrado ministerio apostólico, ser manifiestamente contrario porción a la Tradición y Texto bíblico. Desaprobamos La supuesta Ordenación De homosexuales o lesbianas a responsibilities pastorales. La adopción de Niños porción Parejas o "uniones conyugales" de Gente del Mismo sexo, nos es inaceptable. Rechazamos la idolatría en forma abierta o subliminal, negándonos a venerar, adorar, pasear o ventilar Estatuas, cuadros, estampas o muñecos litúrgicos. Porque expresamente lo prohibe El Primer mandamiento (Éxodo 20), de la ley mosaica inefable.
Nos gozamos en el servicio de una iglesia eminentemente Bíblica. Nuestra Predicación es 100% evangélica. Nuestra Declaración de fe nos Mueve un Creer y Practicar TODO aquéllo Que Pueda Ser bíblicamente probado. Y si practicáramos acaso algo que no porción Sostenido mar la Palabra de Dios, lo dejaremos ipso facto . Somos muy comprometidos en materia social, Tanto de que algunos de nuestros Obispos y Clérigos - de Tiempo en Tiempo - han sido perseguidos, calumniados y del hasta encarcelados por causa del Reino de Dios. Torturados otros han sido, desaparecidos, asesinados Por los " Dueños de la Verdad ". Y sin embargo nuestra marcha no se ha detenido.
Así es Que, lector querido, le invitamos a adentrarse a ésta aventura singular. Nuevamente ¡Bienvenido!
USTED ACABA de ingresar a la página web de la Provincia Anglicana del Ecuador (Iglesia Católica Anglicana del Ecuador, ICAE), Una Entidad religiosa reconocida oficialmente Por El Gobierno de la República del Ecuador, en América del Sur.
Las Leyes y La Tradición constitucional de este País, garantizan de La libertad de Cultos. La espiritualidad anglicana está Presente en este territorio, desde hace casi 200 años. En efecto, el anglicanismo es la Expresión Religiosa más antigua es esta República, después del catolicismo romano, traído por La colonia española después de 1492. En Condición de Batallón Albión (también conocido Como La Legión Inglesa), militar Unidad porción formada soldados, Oficiales y capellanes del Ejército Real (galeses, escoceses, ingleses e Irlandeses) Llegaron a Guayaquil, para apuntalar y consolidar el Gobierno independiente del Dr. José Joaquín de Olmedo y Maruri, Presidente del Estado Libre de Guayaquil (Que se liberó de la Corona española el 09-oct-1820), Y Que Comprendía entonces en Toda la costa, desde Tumaco (Hoy Colombia) Hasta Lo Que Hoy Es El Norte de Perú. El 01-nov-1821, en la Gaceta Oficial, sí publica El Ejecutivo decreto Por El Cual sí confiere Incorporación legal a la entonces Iglesia de Inglaterra en Guayaquil. Se abre al publico entonces la Iglesia de la Stma. Trinidad, ubicada en la ONU Hoy rincón de Lo Que Es El Malecón 2000.
La Con el paso del Tiempo, Otras Instancias Políticas were Delineando Lo Que terminaría porción constituirse en la Provincia Anglicana del Ecuador. En 1826, Durante la breve pertenencia de Ecuador a la República de la Gran Colombia, sí incorporó a las Garantías Constitucionales El Derecho de libre Práctica de la "religión católica anglicana" y la nacionalidad grancolombiana "por Nacimiento" a los veteranos del Albión, estafa Facultad párr erigir sos de propios Templos y cementerios.
Prohombres de la talla del Dr. José Vicente Rocafuerte y Rodríguez de Bejarano, y el Dr. Pedro Gual, were pioneros no SÓLO del anglicanismo, sino-de la Difusión Masiva Bíblica párr Consolidar alternativo Cristianismo un. Ellos concibieron bíblico sin Cristianismo, equidistante de idolatrías, procesiones, penitencias, priostazgos y Obligaciones Económicas impuestas porción España Durante Más de 300 Jahr decolonial control. El Ejercicio administrativo del Dr. Gabriel García Moreno, significó severo sufrimiento para el incipiente anglicanismo local, Pero ¡Gracias a Jehová! cuentos contratiempos fueron superados estafa do Desaparición Física en 1875. Como contrapartida, los Jahr Revolucionarios del General Eloy Alfaro Delgado, fueron de esperanza, la bonanza, consolidación y crecimiento, un Pesar de do cruel Asesinato en 1912. La Primera Parte del Siglo XX conoció la expansión lenta Pero firme del protestantismo en Todo el Territorio ecuatoriano. En los Ochenta / Noventa sí sientan bases sólidas para un Gobierno Autónomo episcopal en ambos Márgenes del anglicanismo ecuatoriano (Británico y Norteamericano).
Si bien la Iglesia FUE sostenida en sus Información Inicios porción presbíteros, misioneros, Laicos y simpatizantes europeos, control Bajo canónico del Obispo de Londres, en la Actualidad la Iglesia Anglicana es en la ONU 100% ecuatoriana
Una aleta de no causar confusión es menester aclarar de Me Iglesia Católica Anglicana del Ecuador, Más allá del respeto institucional, NO TIENE Ninguna Vinculación doctrinal o Estructural o dependencia estafa las iglesias de Bizancio, Roma o Cantorbery. TENEMOS coincidencia en lo "Católico". Somos Iglesias Históricas y litúrgicas. Pero ... allí realizada Hasta no Más Llega our conjunción. Por Cuanto somos Una iglesia Fruto de la Santa Reforma (del Siglo XVI) no Aceptamos al Obispo de Roma de Como "cabeza" de la Iglesia occidental, y repudiamos vehementemente el blasfemo título de "supremo pontífice", USADO Antaño Por los emperadores romanos. En sos diálogos intermitentes, el Patriarca Ecuménico, el Papa y el Arzobispo de Cantorbery, sí tratan de Como Obispos hermanos un título de Primados, uno del de Constantinopla, Aquel de Occidente, y El otro cantuarensi.
Nuestro Gobierno es sinodal, y no patriarcal, ni papal, individuo ni. Nuestra teología reformada nos Mueve a repudiar las Enseñanzas del purgatorio, limbo u OTROS ESTADOS de suspense. PODEMOS HACER POR NOSOTROS Nada los muertos, ni Mérito ni demérito. Menos Decir Misas un favor su. Ni indulgencia ESQUEMA Añadir. No Aceptamos ni reconocemos la "ordenación" de Mujeres al sagrado ministerio apostólico, ser manifiestamente contrario porción a la Tradición y Texto bíblico. Desaprobamos La supuesta Ordenación De homosexuales o lesbianas a responsibilities pastorales. La adopción de Niños porción Parejas o "uniones conyugales" de Gente del Mismo sexo, nos es inaceptable. Rechazamos la idolatría en forma abierta o subliminal, negándonos a venerar, adorar, pasear o ventilar Estatuas, cuadros, estampas o muñecos litúrgicos. Porque expresamente lo prohibe El Primer mandamiento (Éxodo 20), de la ley mosaica inefable.
Nos gozamos en el servicio de una iglesia eminentemente Bíblica. Nuestra Predicación es 100% evangélica. Nuestra Declaración de fe nos Mueve un Creer y Practicar TODO aquéllo Que Pueda Ser bíblicamente probado. Y si practicáramos acaso algo que no porción Sostenido mar la Palabra de Dios, lo dejaremos ipso facto . Somos muy comprometidos en materia social, Tanto de que algunos de nuestros Obispos y Clérigos - de Tiempo en Tiempo - han sido perseguidos, calumniados y del hasta encarcelados por causa del Reino de Dios. Torturados otros han sido, desaparecidos, asesinados Por los " Dueños de la Verdad ". Y sin embargo nuestra marcha no se ha detenido.
Así es Que, lector querido, le invitamos a adentrarse a ésta aventura singular. Nuevamente ¡Bienvenido!
Quiénes son los anglicanos?
El emblema del Anglicanismo es la Rosa de los Vientos y fué originalmente diseñado por el Revdo. Edward West Canónigo de la Catedral de San Juan el Teológo de la ciudad de Nueva York. El diseño actualizado es autoría del Dr. Giles Bloomfield. En el centro está la Cruz de San Jorge (Patrono de Inglaterra) recordando a los anglicanos sus orígenes históricos. La inscripción en griego “La verdad os hará libres” (Juan 8:32) rodea la cruz. El compás se refiere a la diseminación de la Cristiandad Anglicana por todo el mundo. Somos la rama histórica más extendida en el globo terráqueo, después de la comunión romana. La mitra (prenda litúrgica utilizada exclusivamente por los Obispos) en la parte superior del emblema, enfatiza el rol supervisor del episcopado y el orden apostólico que está en el corazón de las iglesias anglicanas. La Rosa de los Vientos es usada como distintivo característico de nuestra familia de iglesias, que deriva su ethos, disciplina y liturgia de la histórica Anglicana Ecclesia.
En la actualidad --por novelerías y controversias superadas-- el anglicanismo está dividido en dos tendencias: liberal y confesante. A esta última adhiere la mayoría del pueblo creyente, en todo el mundo. La rama liberal "oficialista" está formada por 38 iglesias autónomas, en más de un centenar de países, y adoptan el calificativo genérico de Comunión Anglicana. Controla los recursos económicos de la mayoría de las iglesias conocidas y mantienen una comunión sacramental imperfecta (o sea "impaired" , en inglés) con la Catedral primada de Toda Inglaterra, y con su titular, el Arzobispo de Cantórbery.
De su lado, la rama ortodoxa "confesante" está conformada por 32 provincias de la diáspora, que aunque recaban comunión "espiritual" con el Palacio de Lambeth, se oponen a los cambios doctrinales, extremistas arbitrarios e inconsultos impuestos por las iglesias del Primer Mundo, como Canadá y los EE.UU. Ellas retienen la fe originalmente transmitida por los padres apostólicos, el episcopado histórico, e integran la Fraternidad Confesante, con oficinas administrativas en Australia. En la actualidad el antiguo Obispo de Durham, Dr. Justin Portal Welby ejerce la función de Arzobispo de Toda Inglataerra y Primado de los anglicanos en todo el mundo conocido. Entre las ramas oficialista y confesante, se cuenta con más de 170 millones de anglicanos.
Por cuanto el anglicanismo es una federación descentralizada de iglesias en mutua fidelidad, cada iglesia posee nombre, estructura, jerarquía y prioridades propias, con doctrina y gobierno muy similares. Cada diez años, en forma simultánea, los obispos anglicanos se reúnen en conferencias de intercambio informativo y caridad fraterna. Los "oficialistas" se reúnen en Kent --por invitación del Arzobispo de Cantórbery-- en la llamada Conferencia de Lambeth, mientras los "confesantes" nos reunimos en Jerusalén, Estado de Israel, en la Conferencia de Futuro Global, GAFCON. En un hecho sin precedentes, el 29-jun-2008, día de San Pedro y San Pablo, 800 obispos anglicanos, entre "confesantes" y "oficialistas" nos reunimos en la capital de Israel, bajo presidencia del Arzobispo Primado de Nigeria, Dr. Peter Jasper Akinola, con la finalidad de emprender una acción evangelística conjunta. Las decisiones de este tipo de cónclaves no son de obligatorio cumplimiento para las iglesias integrantes, aunque moralmente orientadoras. La ICAE pertenece a la GAFCON, ya que desde 1958, no asiste a la Conferencia de Lambeth, por extraña determinación del entonces Obispo de Port Stanley (Islas Falklands).
En la actualidad --por novelerías y controversias superadas-- el anglicanismo está dividido en dos tendencias: liberal y confesante. A esta última adhiere la mayoría del pueblo creyente, en todo el mundo. La rama liberal "oficialista" está formada por 38 iglesias autónomas, en más de un centenar de países, y adoptan el calificativo genérico de Comunión Anglicana. Controla los recursos económicos de la mayoría de las iglesias conocidas y mantienen una comunión sacramental imperfecta (o sea "impaired" , en inglés) con la Catedral primada de Toda Inglaterra, y con su titular, el Arzobispo de Cantórbery.
De su lado, la rama ortodoxa "confesante" está conformada por 32 provincias de la diáspora, que aunque recaban comunión "espiritual" con el Palacio de Lambeth, se oponen a los cambios doctrinales, extremistas arbitrarios e inconsultos impuestos por las iglesias del Primer Mundo, como Canadá y los EE.UU. Ellas retienen la fe originalmente transmitida por los padres apostólicos, el episcopado histórico, e integran la Fraternidad Confesante, con oficinas administrativas en Australia. En la actualidad el antiguo Obispo de Durham, Dr. Justin Portal Welby ejerce la función de Arzobispo de Toda Inglataerra y Primado de los anglicanos en todo el mundo conocido. Entre las ramas oficialista y confesante, se cuenta con más de 170 millones de anglicanos.
Por cuanto el anglicanismo es una federación descentralizada de iglesias en mutua fidelidad, cada iglesia posee nombre, estructura, jerarquía y prioridades propias, con doctrina y gobierno muy similares. Cada diez años, en forma simultánea, los obispos anglicanos se reúnen en conferencias de intercambio informativo y caridad fraterna. Los "oficialistas" se reúnen en Kent --por invitación del Arzobispo de Cantórbery-- en la llamada Conferencia de Lambeth, mientras los "confesantes" nos reunimos en Jerusalén, Estado de Israel, en la Conferencia de Futuro Global, GAFCON. En un hecho sin precedentes, el 29-jun-2008, día de San Pedro y San Pablo, 800 obispos anglicanos, entre "confesantes" y "oficialistas" nos reunimos en la capital de Israel, bajo presidencia del Arzobispo Primado de Nigeria, Dr. Peter Jasper Akinola, con la finalidad de emprender una acción evangelística conjunta. Las decisiones de este tipo de cónclaves no son de obligatorio cumplimiento para las iglesias integrantes, aunque moralmente orientadoras. La ICAE pertenece a la GAFCON, ya que desde 1958, no asiste a la Conferencia de Lambeth, por extraña determinación del entonces Obispo de Port Stanley (Islas Falklands).
Un vistazo a nuestra historia
El término anglicano deriva del latín medieval Ecclesia Anglicana, que significa iglesia inglesa. Se utiliza para describir a personas, instituciones, tradiciones litúrgicas y conceptos teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de Inglaterra, en lo particular, como por las provincias eclesiásticas de la familia anglicana. También se emplea en lo referente a esas iglesias anglicanas de reestructuración contemporánea (a partir de 1977) que recaban comunión histórica con el Arzobispo de Cantórbery y se agrupan en la Fraternidad Confesante --o Continuum -- y otras prácticamente independientes, dentro y fuera del Reino Unido.
La Iglesia de Inglaterra nació en el primer siglo de la Era Cristiana, como resultado de la labor misionera de San José de Arimatea, discípulo y apóstol del Señor Jesucristo, quien costeó los gastos funerarios de su Rabino, crucificado en el Gólgota, en los suburbios de Jerusalén. Alternando sus funciones episcopales con el comercio, el Obispo José llegó hasta el sur de las islas británicas, estableciendo una activa congregación en Glastonbury, Somerset, cuya devoción central era el Santo Grial (o la copa con que el Señor Jesús celebró la última Cena). En esa capilla, dedicada a San Juan Bautista, se ha mantenido el culto litúrgico desde el año 72 EC, hasta nuestros días, convirtiéndose en la congregación religiosa de culto ininterrumpido más antigua de toda la Cristiandad. Durante la terrible era de las persecuciones, la Iglesia Inglesa aportó con la vida, testimonio y martirio de grandes luminarias del cristianismo, como San Albano, en el 304 EC. Cuando el Emperador Constantino (hijo de la británica Santa Eena) aceptó la Fe en Cristo Jesús no sólo cesó la intolerancia, sino que ésta se convirtió en religión del Estado. En Inglaterra se produjo entonces una etapa de consolidación monacal y misionera, dando como fruto hombres de la talla de Beda el Venerable, los monjes de Iona, San Patricio de Irlanda, etc. En el 314 EC el Emperador Constantino convocó al Sínodo de Arlés (hoy Francia), como sesión preparatoria del I Concilio Ecuménico, a reunirse en el 325 EC en Nicea (hoy Turquia). En ella intervinieron tres obispos británicos, Eborio de York, Restituto de Londres y Adelfio de Colchester, como evidencia irrefutable del crecimiento cristiano en esas aisladas geografías. En efecto, la sucesión apostólica de los obispos de Londres --que proviene de Arimatea-- es veintidós generaciones más antigua que la de los arzobispos de Cantórbery, unas veces con, y otras sin contacto con la iglesia continental europea. Fácilmente se demuestra la universalidad de la iglesia en Britania, ya que el Obispo de Roma aportó para la consolidación cristiana en Kent, en 597, con el fraile benedictino Agustín de Montecasino, quien se convirtió en el I Obispo de Cantórbery. De su parte el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla colaboró con el envío del archimandrita griego Vladyka Teodoro de Tarso, VII Obispo de Cantórbery, quien unificó las tendencias disímiles que subsistían dentro de Inglaterra (celta, sajona y filoromana) con la adopción de liturgia común y sistema de gobierno sinodal, que subsiste hasta nuestros días. En 1215, con la firma de la Magna Charta, se declara de jure, la autocefalía, autonomía, libertad e independencia de la Ecclesia Anglicana respecto de cualquier obispo extranjero (léase, el Obispo de Roma). Se receptaron entonces las firmas del Rey Juan "Sin Tierra", de Guillermo Ste. Mere Eglise, LXIII obispo de Londres, Esteban Langton, XLIV Arzobispo de Canterbury, y Walter de Gray, XXXVIII Arzobispo de York. De modo que cuando en 1536, el Rey Enrique VIII solicitó a Clemente VII, Obispo de Roma, que declare la nulidad de su incestuoso matrimonio con su cuñada Catalina de Aragón (viuda de su hermano Arturo, Principe de Gales, y tía del Emperador romano Carlos I de España y V de Alemania, y carcelero del Vaticano), al ser congelado su pedido por la Rota Romana (sistema judicial vaticano), el monarca emancipó definitivamente del tutelaje italiano a la Iglesia de Inglaterra. Por consejo de Santo Tomás Cranmer, Arzobispo de Cantórbery, por autoridad del Parlamento e inspiración del Espíritu Santo, el Rey fué proclamado Cabeza Suprema de la Iglesia de Inglaterra. Con posterioridad ese titulo derivó en Defensor Fidei y "Gobernador Supremo de la Iglesia de Inglaterra", el mismo que ha sido utilizado por todos los reyes británicos, hasta Su Majestad Isabel II. El protestantismo calvinista --de tipo presbiteriano-- tuvo su momentum en Britania durante el relativamente breve reinado de Eduardo VI. De su parte el último período de sumisión al romanismo fue protagonizado por la Reina María Tudor, frustrada esposa de Felipe II, y prima del cardenal jesuita Reginaldo Pole, el último Arzobispo de Cantórbery designado por el papado. Sin embargo, el período de gloria del anglicanismo --tal y como hoy lo conocemos-- fue encabezado por la Reina Isabel Tudor, quien lo consolidó definitivamente, al designar como Primado de la Iglesia de Toda Inglaterra al Arzobispo Mateo Parker.
La Iglesia de Inglaterra nació en el primer siglo de la Era Cristiana, como resultado de la labor misionera de San José de Arimatea, discípulo y apóstol del Señor Jesucristo, quien costeó los gastos funerarios de su Rabino, crucificado en el Gólgota, en los suburbios de Jerusalén. Alternando sus funciones episcopales con el comercio, el Obispo José llegó hasta el sur de las islas británicas, estableciendo una activa congregación en Glastonbury, Somerset, cuya devoción central era el Santo Grial (o la copa con que el Señor Jesús celebró la última Cena). En esa capilla, dedicada a San Juan Bautista, se ha mantenido el culto litúrgico desde el año 72 EC, hasta nuestros días, convirtiéndose en la congregación religiosa de culto ininterrumpido más antigua de toda la Cristiandad. Durante la terrible era de las persecuciones, la Iglesia Inglesa aportó con la vida, testimonio y martirio de grandes luminarias del cristianismo, como San Albano, en el 304 EC. Cuando el Emperador Constantino (hijo de la británica Santa Eena) aceptó la Fe en Cristo Jesús no sólo cesó la intolerancia, sino que ésta se convirtió en religión del Estado. En Inglaterra se produjo entonces una etapa de consolidación monacal y misionera, dando como fruto hombres de la talla de Beda el Venerable, los monjes de Iona, San Patricio de Irlanda, etc. En el 314 EC el Emperador Constantino convocó al Sínodo de Arlés (hoy Francia), como sesión preparatoria del I Concilio Ecuménico, a reunirse en el 325 EC en Nicea (hoy Turquia). En ella intervinieron tres obispos británicos, Eborio de York, Restituto de Londres y Adelfio de Colchester, como evidencia irrefutable del crecimiento cristiano en esas aisladas geografías. En efecto, la sucesión apostólica de los obispos de Londres --que proviene de Arimatea-- es veintidós generaciones más antigua que la de los arzobispos de Cantórbery, unas veces con, y otras sin contacto con la iglesia continental europea. Fácilmente se demuestra la universalidad de la iglesia en Britania, ya que el Obispo de Roma aportó para la consolidación cristiana en Kent, en 597, con el fraile benedictino Agustín de Montecasino, quien se convirtió en el I Obispo de Cantórbery. De su parte el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla colaboró con el envío del archimandrita griego Vladyka Teodoro de Tarso, VII Obispo de Cantórbery, quien unificó las tendencias disímiles que subsistían dentro de Inglaterra (celta, sajona y filoromana) con la adopción de liturgia común y sistema de gobierno sinodal, que subsiste hasta nuestros días. En 1215, con la firma de la Magna Charta, se declara de jure, la autocefalía, autonomía, libertad e independencia de la Ecclesia Anglicana respecto de cualquier obispo extranjero (léase, el Obispo de Roma). Se receptaron entonces las firmas del Rey Juan "Sin Tierra", de Guillermo Ste. Mere Eglise, LXIII obispo de Londres, Esteban Langton, XLIV Arzobispo de Canterbury, y Walter de Gray, XXXVIII Arzobispo de York. De modo que cuando en 1536, el Rey Enrique VIII solicitó a Clemente VII, Obispo de Roma, que declare la nulidad de su incestuoso matrimonio con su cuñada Catalina de Aragón (viuda de su hermano Arturo, Principe de Gales, y tía del Emperador romano Carlos I de España y V de Alemania, y carcelero del Vaticano), al ser congelado su pedido por la Rota Romana (sistema judicial vaticano), el monarca emancipó definitivamente del tutelaje italiano a la Iglesia de Inglaterra. Por consejo de Santo Tomás Cranmer, Arzobispo de Cantórbery, por autoridad del Parlamento e inspiración del Espíritu Santo, el Rey fué proclamado Cabeza Suprema de la Iglesia de Inglaterra. Con posterioridad ese titulo derivó en Defensor Fidei y "Gobernador Supremo de la Iglesia de Inglaterra", el mismo que ha sido utilizado por todos los reyes británicos, hasta Su Majestad Isabel II. El protestantismo calvinista --de tipo presbiteriano-- tuvo su momentum en Britania durante el relativamente breve reinado de Eduardo VI. De su parte el último período de sumisión al romanismo fue protagonizado por la Reina María Tudor, frustrada esposa de Felipe II, y prima del cardenal jesuita Reginaldo Pole, el último Arzobispo de Cantórbery designado por el papado. Sin embargo, el período de gloria del anglicanismo --tal y como hoy lo conocemos-- fue encabezado por la Reina Isabel Tudor, quien lo consolidó definitivamente, al designar como Primado de la Iglesia de Toda Inglaterra al Arzobispo Mateo Parker.
El Anglicanismo en Ecuador
El anglicanismo criollo registra dos fechas distintas como su ingreso formal al Ecuador.
En 1820 en tierras del entonces Estado Libre de Guayaquil, bajo el nombre de "Church of England in Guayaquil"; y en 1964, cuando accede a la actual República del Ecuador, con el nombre de Protestant Episcopal Church of the United States of America, PECUSA. La institucionalidad confesante data de la presencia primigenia con que se establece el anglicanismo nacional. De su parte, la segunda supone la presencia colonial de la Comunión Anglicana y que deviene en Iglesia Episcopal en el Ecuador.
Soslayadas evidencias anglicanas se encuentran durante la Epoca Colonial en la Real Audiencia de Quito. Por ejemplo, la primera crónica recoge un incidente de fecha 29-jun-1595, narrado por Fray Justino de Medina y Fraga, en su "Historia del Santo Oficio de la Inquisición en Lima", quien describe el linchamiento en Guamote (hoy, Provincia del Chmiborazo) de un médico protestante europeo, cuyo cadáver fué descuartizado e incinerado, por emplear un ejemplar de la Biblia de King James, y por confrontarse teológicamente con el cura Mario de la Cruz y Sepulveda, Canónigo de la Catedral de Riobamba. Por su parte, la prolífica leyenda de corsarios y piratas ingleses en costas ecuatorianas está plagada de referencias anglicanas, con sus capellanes, grumetes y oficiales. Reprimidos como herejes, y ejecutados por la Insquisición (en 1592 y 1624 respectivamente) registramos las crónicas y martirio de los jóvenes guardiamarinas Henry Albert Haxley , Walter Rudolf Creaford, Erroll Stanford Maynard y Murray James Kenney . Todos ellos miembros en buena posición de la Iglesia de Inglaterra.
Uno de los precursores del anglicanismo ecuatoriano fué el riobambeño Revdo. José Antonio Maldonado, Presbítero romano, quien realizó estudios de Derecho Canónico en Salamanca, España, y de idiomas bíblicos en Cambridge, Inglaterra. Residió en la Parroquia anglicana de St. James, Elmers End, Beckenham, Londres. Aparentando familiarizarse con el idioma inglés, adoptó como diccionario práctico un Libro de Oración Común bilingüe (español/inglés), que derivó en su conversión a la espiritualidad anglicana. En 1711 regresó al Ecuador, con un título de Master in Arts, para ser tutor de sus hermanos menores, entre quienes se cuenta a Pedro Vicente, nacido en 1704, quien, desde muy joven dominó los idiomas inglés, francés y latín. Un verdadero heterodoxo, en lo teológico, manifestó su abierta preferencia por el cristianismo bíblico. El joven Pedro Vicente repudiaba con vigor los ritualismos, la idolatría, los vicios y los priostazgos. Fué un distinguido científico que trazó las rutas pre-colombinas a partir de Archidona y Canelos. Fué el fundador de Embarcadero, Limones y Tola, en la hoy Provincia de Esmeraldas. Entabló amistad y cooperación con la Misión Geodésica Francesa, enviada por la Academia de Ciencias de París. En 1740 trazó la Carta Geográfica de la Presidencia de Quito. Luego de exhaustivos viajes por los Andes y la Amazonía, viajó a Pará (Brasil) y Cayenna (Guayana Francesa) levantando mapas, cróquis y cartas geográficas. Viajó entonces a España, Holanda, Suiza, Francia e Inglaterra. En esta última le sorprendió la muerte cuando estaba a punto de cumplir los 44 años de edad. Por su voluntad, el vicario anglicano Revdo. Mathias Farrel Lewis le administró los últimos sacramentos, siendo inhumado según el ritual del Book of Commn Prayer, en el Graveyard of St. James Parish (donde antes había trabajado su hermano mayor).
El jurista británico William Bennet Stevenson, anglicano y patriota, en 1804 devino en Secretario particular del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Manuel de Urriez, Conde Ruiz de Castilla. Este extraordinario personaje trabó amistad personal con casi todos los patriotas latinoamericanos favorables a la independencia política de España, en particular los quiteños Dr. José Quiroga y Dr. Juan de Dios Morales, héroes del Primer Grito Libertario el 10-ago-1809. Ejerció sagaz influencia social, tanto así que diez años más tarde, aparece como Adjunto de Lord Thomas Cochrane en la Fragata O´Higgins, buque insignia de la Armada Chilena. En 1825 recopila sus experiencias libertarias en su libro "Twenty Years of Residence in South America". Falleció en 1869 en Durham.
De su parte, el Almirante escocés Thomas Alexander Cochrane, desde 1818 contribuyó eficazmente a la independencia de Chile, deviniendo en Vicealmirante de Escuadra, y Protector de la Independencia de Guayaquil en 1820. Luego de una inagotable campaña independentista, falleció en Londres, 1860, siendo sepultado en la Abadía de Westminster. Tuvo como colaborador al militar de carrera, John Illingworth, originario de Stockport, condado de Chester, Inglaterra, quien desde 1819 desarrolla una larga historia de heroísmo en contra de la Corona Española. Se asentó en Ancón, cerca de Santa Elena en la Provincia Libre de Guayaquil. Frente a las costas de Panamá destruyó el pueblo de Taboga e incendió el templo católico-romano del lugar. Liberó Tumaco, Izcuandé y Buenaventura en lo que hoy es Colombia. En Guayaquil se desposó con la señorita Mercedes Décima-Villa, según ritual del Libro de Oración Común. Una vez constituida la Gran Colombia, fue ascendido a General de Brigada, mientras el Perú la asignó el cargo de Contralmirante. En 1828 hizo frente a la sureña invasión dirigida por el Mariscal cuencano José de Lamar y Cortázar (Presidente del Perú) y los ingleses George Guise y Joseph Boterin. Por seis años estuvo desterrado en el Perú, pero en 1836 fue llamado de regreso al Guayas por el Presidente Rocafuerte. En 1845 asumió la Comandancia Superior del Ejército nacional, y luego asumió como Diputado al Congreso nacional. Finalmente se desempeñó como Director Nacional de Agricultura. En 1853 falleció en la hacienda Chonana, siendo enterrado en la Iglesia de Daule. Por su activa militancia anglicana, el Monseñor José de Aguirre y Anzoátegui, II Obispo de Guayaquil expulsó sus restos mortales de esa iglesia católica. Porqué? Por "hereje anglicano". Su cadáver terminó en el Cementerio General de Guayaquil, donde reposa hasta el día de hoy.
El galeno inglés James Jeremy Thorne nació en Failsworth, Manchester en 1786. Estudió medicina en la Universidad de Cambridge. Exitoso empresario en materia naval. En 1817 se casó con Manuela Sáenz y Aispuru, a quien proveyó de estabilidad moral y financiera. Fiel a sus convicciones el Dr. Thorne, sostuvo una bien nutrida biblioteca de literatura independentista en varios idiomas en Lima. El médico inglés fue un esposo tierno, generoso y compasivo. En 1829 propuso a su díscola esposa restablecer el hogar común en Londres. En 1835 intercedió ante el Presidente Rocafuerte, rogándole readmitir en territorio ecuatoriano a la Sáenz quien en vez se asentó en Paita. El Dr. Thorne fijó residencia en Panamá, donde falleció en 1847. Fue sepultado en la Catedral Anglicana de San Lucas, en Ancón, dejando su herencia para consolidación y crecimiento del protestantismo en territorio grancolombiano.
El Dr. José Vicente Rocafuerte y Bejarano fue el primer ecuatoriano que asumió la presidencia de nuestra República (1835), durante la intrusión del general venezolano Juan José Flores. Nacido en Guayaquil (1783), graduado en Derecho Civil, casado con Baltazara Calderón Garaycoa. En su piedad personal usó por décadas una edición bilingue del Book of Common Prayer, el mismo que se conserva en la Biblioteca del Colegio que lleva su nombre en Guayaquil. Durante su función diplomática en la Corte de St. James en Londres (1824) en representación del Gobierno mexicano de Agustín de Iturbide, devino miembro en good standing de la Iglesia de SS. Peter & Paul, en King´s Sutton en Banbury, Oxford. Miembro regular de la Sociedad Bíblica, introdujo más de 30 mil ejemplares de la Biblia, sin comentarios ni apócrifa, a tierras de la ex América española. Trabó amistad con distinguidas personalidades --de cuello o levita-- tales como el Dr. Charles James Blomfield (más tarde Obispo de Londres); Revdo. Joaquín Luis Villanueva, presbítero liberal español, educador y traductor calificado del vade mecum de educación pública para las recién independizadas repúblicas; Parlamentario William Wilbeforce, destacado político que lideró en su momento la campaña anti-esclavista; Revdo. Andrew Bell, autor de la pedagogía monitorial lancasteriana, aplicada en la India para alfabetización masiva. En 1827 Rocafuerte, con auspicios de la Universidad de Oxford escribió, redactó y difundió su "Ensayo sobre tolerancia religiosa". En él proponía un culto público en idioma vernacular dirigido por una Iglesia católica nacional en América Latina. Un clero educado, casado, fortalecido por la predicación bíblica y con estipendio a cargo del Estado. Finalmente una iglesia gobernada por una Cámara de Obispos, cuyos miembros tendrían carácter consultivo en asuntos morales y educativos para la nación. Ya al frente del Palacio de Carondelet, el Dr. Rocafuerte ordenó una exahustiva investigación acerca del asesinato del Coronel Francis Hall, patriota del Albión y fundador del primer periódico nacional "El Quiteño Libre". Expulsó por conducta desordenada a Manuela Sáenz de Thorne, quien terminó exiliándose al Perú. En 1836 nacionalizó al Colegio dominico San Fernando de Quito, por usar en la cátedra las arcaicas doctrinas de Ptolomeo. Reemplazó con catedráticos y científicos al tribunal de curas que examinaba a los postulantes de graduación en Medicina. En 1836 prohibió a los curas cobrar por partidas bautismales, de defunción y otras. Estableció la metodología lancasteriana para fundar un sinnúmero de escuelas elementales en todo el territorio nacional. Designó al pastor metodista Isaac Watts Wheelright como Superintendente de Educación Pública, y a pesar de fuerte oposición reaccionaria, nombró como su Consejero espiritual al Revdo. Joaquín Miguel de Araujo, sacerdote ambateño censurado por el Obispo de Popayán (Monseñor Jimenez de Enciso) por apoyar la difusión bíblica sin notas ni comentarios. En 1838 Rocafuerte firmó sendos decretos de intercambio comercial y cooperación económica con Inglaterra, de navegación de buques de vapor, de abolición de la esclavitud, de cancelación del 21% de alícuota de la deuda inglesa, etc. Al final de su mandato, al desatarse la fiebre amarilla atendió personalmente a miles de afligidos elaborando un utilísimo instructivo público de medidas sanitarias, costeado a costa de su bolsillo. Ya habiendo dejado la presidencia, asumió la Gobernación del Guayas, para luego fundar el Colegio San Vicente (1841); con ayuda del Revdo. Allan Duffield --ministro metodista-- inauguró el Cementerio Protestante de Guayaquil (1842). Por expresa invitación de su Vicario, Revdo. Patrick Norman Talbot y de su esposa Mónica Elizalde de TAlbot, en 1840, los esposos Rocafuerte se incorporaron a la guayaquileña congregación anglicana de Holy Trinity. Empero, por motivos de intolerancia política oficial, estuvieron exilados en la capital peruana de 1843 a 1847. El insigne Rocafuerte falleció en Lima en 1847. En 1925 sus restos mortales fueron traídos desde el Perú, y descansan en el mausoleo que se levanta en su homenaje el Cementerio General de Guayaquil.
En 1820 en tierras del entonces Estado Libre de Guayaquil, bajo el nombre de "Church of England in Guayaquil"; y en 1964, cuando accede a la actual República del Ecuador, con el nombre de Protestant Episcopal Church of the United States of America, PECUSA. La institucionalidad confesante data de la presencia primigenia con que se establece el anglicanismo nacional. De su parte, la segunda supone la presencia colonial de la Comunión Anglicana y que deviene en Iglesia Episcopal en el Ecuador.
Soslayadas evidencias anglicanas se encuentran durante la Epoca Colonial en la Real Audiencia de Quito. Por ejemplo, la primera crónica recoge un incidente de fecha 29-jun-1595, narrado por Fray Justino de Medina y Fraga, en su "Historia del Santo Oficio de la Inquisición en Lima", quien describe el linchamiento en Guamote (hoy, Provincia del Chmiborazo) de un médico protestante europeo, cuyo cadáver fué descuartizado e incinerado, por emplear un ejemplar de la Biblia de King James, y por confrontarse teológicamente con el cura Mario de la Cruz y Sepulveda, Canónigo de la Catedral de Riobamba. Por su parte, la prolífica leyenda de corsarios y piratas ingleses en costas ecuatorianas está plagada de referencias anglicanas, con sus capellanes, grumetes y oficiales. Reprimidos como herejes, y ejecutados por la Insquisición (en 1592 y 1624 respectivamente) registramos las crónicas y martirio de los jóvenes guardiamarinas Henry Albert Haxley , Walter Rudolf Creaford, Erroll Stanford Maynard y Murray James Kenney . Todos ellos miembros en buena posición de la Iglesia de Inglaterra.
Uno de los precursores del anglicanismo ecuatoriano fué el riobambeño Revdo. José Antonio Maldonado, Presbítero romano, quien realizó estudios de Derecho Canónico en Salamanca, España, y de idiomas bíblicos en Cambridge, Inglaterra. Residió en la Parroquia anglicana de St. James, Elmers End, Beckenham, Londres. Aparentando familiarizarse con el idioma inglés, adoptó como diccionario práctico un Libro de Oración Común bilingüe (español/inglés), que derivó en su conversión a la espiritualidad anglicana. En 1711 regresó al Ecuador, con un título de Master in Arts, para ser tutor de sus hermanos menores, entre quienes se cuenta a Pedro Vicente, nacido en 1704, quien, desde muy joven dominó los idiomas inglés, francés y latín. Un verdadero heterodoxo, en lo teológico, manifestó su abierta preferencia por el cristianismo bíblico. El joven Pedro Vicente repudiaba con vigor los ritualismos, la idolatría, los vicios y los priostazgos. Fué un distinguido científico que trazó las rutas pre-colombinas a partir de Archidona y Canelos. Fué el fundador de Embarcadero, Limones y Tola, en la hoy Provincia de Esmeraldas. Entabló amistad y cooperación con la Misión Geodésica Francesa, enviada por la Academia de Ciencias de París. En 1740 trazó la Carta Geográfica de la Presidencia de Quito. Luego de exhaustivos viajes por los Andes y la Amazonía, viajó a Pará (Brasil) y Cayenna (Guayana Francesa) levantando mapas, cróquis y cartas geográficas. Viajó entonces a España, Holanda, Suiza, Francia e Inglaterra. En esta última le sorprendió la muerte cuando estaba a punto de cumplir los 44 años de edad. Por su voluntad, el vicario anglicano Revdo. Mathias Farrel Lewis le administró los últimos sacramentos, siendo inhumado según el ritual del Book of Commn Prayer, en el Graveyard of St. James Parish (donde antes había trabajado su hermano mayor).
El jurista británico William Bennet Stevenson, anglicano y patriota, en 1804 devino en Secretario particular del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Manuel de Urriez, Conde Ruiz de Castilla. Este extraordinario personaje trabó amistad personal con casi todos los patriotas latinoamericanos favorables a la independencia política de España, en particular los quiteños Dr. José Quiroga y Dr. Juan de Dios Morales, héroes del Primer Grito Libertario el 10-ago-1809. Ejerció sagaz influencia social, tanto así que diez años más tarde, aparece como Adjunto de Lord Thomas Cochrane en la Fragata O´Higgins, buque insignia de la Armada Chilena. En 1825 recopila sus experiencias libertarias en su libro "Twenty Years of Residence in South America". Falleció en 1869 en Durham.
De su parte, el Almirante escocés Thomas Alexander Cochrane, desde 1818 contribuyó eficazmente a la independencia de Chile, deviniendo en Vicealmirante de Escuadra, y Protector de la Independencia de Guayaquil en 1820. Luego de una inagotable campaña independentista, falleció en Londres, 1860, siendo sepultado en la Abadía de Westminster. Tuvo como colaborador al militar de carrera, John Illingworth, originario de Stockport, condado de Chester, Inglaterra, quien desde 1819 desarrolla una larga historia de heroísmo en contra de la Corona Española. Se asentó en Ancón, cerca de Santa Elena en la Provincia Libre de Guayaquil. Frente a las costas de Panamá destruyó el pueblo de Taboga e incendió el templo católico-romano del lugar. Liberó Tumaco, Izcuandé y Buenaventura en lo que hoy es Colombia. En Guayaquil se desposó con la señorita Mercedes Décima-Villa, según ritual del Libro de Oración Común. Una vez constituida la Gran Colombia, fue ascendido a General de Brigada, mientras el Perú la asignó el cargo de Contralmirante. En 1828 hizo frente a la sureña invasión dirigida por el Mariscal cuencano José de Lamar y Cortázar (Presidente del Perú) y los ingleses George Guise y Joseph Boterin. Por seis años estuvo desterrado en el Perú, pero en 1836 fue llamado de regreso al Guayas por el Presidente Rocafuerte. En 1845 asumió la Comandancia Superior del Ejército nacional, y luego asumió como Diputado al Congreso nacional. Finalmente se desempeñó como Director Nacional de Agricultura. En 1853 falleció en la hacienda Chonana, siendo enterrado en la Iglesia de Daule. Por su activa militancia anglicana, el Monseñor José de Aguirre y Anzoátegui, II Obispo de Guayaquil expulsó sus restos mortales de esa iglesia católica. Porqué? Por "hereje anglicano". Su cadáver terminó en el Cementerio General de Guayaquil, donde reposa hasta el día de hoy.
El galeno inglés James Jeremy Thorne nació en Failsworth, Manchester en 1786. Estudió medicina en la Universidad de Cambridge. Exitoso empresario en materia naval. En 1817 se casó con Manuela Sáenz y Aispuru, a quien proveyó de estabilidad moral y financiera. Fiel a sus convicciones el Dr. Thorne, sostuvo una bien nutrida biblioteca de literatura independentista en varios idiomas en Lima. El médico inglés fue un esposo tierno, generoso y compasivo. En 1829 propuso a su díscola esposa restablecer el hogar común en Londres. En 1835 intercedió ante el Presidente Rocafuerte, rogándole readmitir en territorio ecuatoriano a la Sáenz quien en vez se asentó en Paita. El Dr. Thorne fijó residencia en Panamá, donde falleció en 1847. Fue sepultado en la Catedral Anglicana de San Lucas, en Ancón, dejando su herencia para consolidación y crecimiento del protestantismo en territorio grancolombiano.
El Dr. José Vicente Rocafuerte y Bejarano fue el primer ecuatoriano que asumió la presidencia de nuestra República (1835), durante la intrusión del general venezolano Juan José Flores. Nacido en Guayaquil (1783), graduado en Derecho Civil, casado con Baltazara Calderón Garaycoa. En su piedad personal usó por décadas una edición bilingue del Book of Common Prayer, el mismo que se conserva en la Biblioteca del Colegio que lleva su nombre en Guayaquil. Durante su función diplomática en la Corte de St. James en Londres (1824) en representación del Gobierno mexicano de Agustín de Iturbide, devino miembro en good standing de la Iglesia de SS. Peter & Paul, en King´s Sutton en Banbury, Oxford. Miembro regular de la Sociedad Bíblica, introdujo más de 30 mil ejemplares de la Biblia, sin comentarios ni apócrifa, a tierras de la ex América española. Trabó amistad con distinguidas personalidades --de cuello o levita-- tales como el Dr. Charles James Blomfield (más tarde Obispo de Londres); Revdo. Joaquín Luis Villanueva, presbítero liberal español, educador y traductor calificado del vade mecum de educación pública para las recién independizadas repúblicas; Parlamentario William Wilbeforce, destacado político que lideró en su momento la campaña anti-esclavista; Revdo. Andrew Bell, autor de la pedagogía monitorial lancasteriana, aplicada en la India para alfabetización masiva. En 1827 Rocafuerte, con auspicios de la Universidad de Oxford escribió, redactó y difundió su "Ensayo sobre tolerancia religiosa". En él proponía un culto público en idioma vernacular dirigido por una Iglesia católica nacional en América Latina. Un clero educado, casado, fortalecido por la predicación bíblica y con estipendio a cargo del Estado. Finalmente una iglesia gobernada por una Cámara de Obispos, cuyos miembros tendrían carácter consultivo en asuntos morales y educativos para la nación. Ya al frente del Palacio de Carondelet, el Dr. Rocafuerte ordenó una exahustiva investigación acerca del asesinato del Coronel Francis Hall, patriota del Albión y fundador del primer periódico nacional "El Quiteño Libre". Expulsó por conducta desordenada a Manuela Sáenz de Thorne, quien terminó exiliándose al Perú. En 1836 nacionalizó al Colegio dominico San Fernando de Quito, por usar en la cátedra las arcaicas doctrinas de Ptolomeo. Reemplazó con catedráticos y científicos al tribunal de curas que examinaba a los postulantes de graduación en Medicina. En 1836 prohibió a los curas cobrar por partidas bautismales, de defunción y otras. Estableció la metodología lancasteriana para fundar un sinnúmero de escuelas elementales en todo el territorio nacional. Designó al pastor metodista Isaac Watts Wheelright como Superintendente de Educación Pública, y a pesar de fuerte oposición reaccionaria, nombró como su Consejero espiritual al Revdo. Joaquín Miguel de Araujo, sacerdote ambateño censurado por el Obispo de Popayán (Monseñor Jimenez de Enciso) por apoyar la difusión bíblica sin notas ni comentarios. En 1838 Rocafuerte firmó sendos decretos de intercambio comercial y cooperación económica con Inglaterra, de navegación de buques de vapor, de abolición de la esclavitud, de cancelación del 21% de alícuota de la deuda inglesa, etc. Al final de su mandato, al desatarse la fiebre amarilla atendió personalmente a miles de afligidos elaborando un utilísimo instructivo público de medidas sanitarias, costeado a costa de su bolsillo. Ya habiendo dejado la presidencia, asumió la Gobernación del Guayas, para luego fundar el Colegio San Vicente (1841); con ayuda del Revdo. Allan Duffield --ministro metodista-- inauguró el Cementerio Protestante de Guayaquil (1842). Por expresa invitación de su Vicario, Revdo. Patrick Norman Talbot y de su esposa Mónica Elizalde de TAlbot, en 1840, los esposos Rocafuerte se incorporaron a la guayaquileña congregación anglicana de Holy Trinity. Empero, por motivos de intolerancia política oficial, estuvieron exilados en la capital peruana de 1843 a 1847. El insigne Rocafuerte falleció en Lima en 1847. En 1925 sus restos mortales fueron traídos desde el Perú, y descansan en el mausoleo que se levanta en su homenaje el Cementerio General de Guayaquil.